Metamorfosis

Publicado en por Ja2p

Metamorfosis, este misterioso tema ha dado lugar a un gran  número de  obras artisticas y literarias, desde los orígenes de la expresion estética hasta nuestros días.
Qué significa, segun las distintas ciencias, como ha sido interpretada segun su etimología, con qué fin ha sido utilizada en arte, son los parámetros a seguir en mi investigación.

La etimología del termino “metamorfosis”. Es un helenismo en el idioma español.

“del griego μετα- (meta), que indica alteración, y μορφή (morphè), forma en latín: metamorphosis, transformatio”
 Interesado por esto, Lorenzo Franciosini Florentín busca otras equivalencias en el Vocabulario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz, donde leemos: metamorfosi, trasmutazione, transformazione. Dicho de otro modo: transformación de una cosa en otra.


Las ciencias que han utilizado este termino han sido:   
           Naturales
-    La ciencia de la biología :  transformacion sufrida por las crías de ciertos animales antes de llegar a la forma adulta.
-    La ciencia de la geología que transforma las rocas inyectándoles energía, pero éste es un uso poco común y poco recomendable, porque para este concepto es más usado el término metamorfismo.
            Sociales
-        La ciencia de la psicología y sociología . Es una metamorfosis unida al desarrollo humano, a las relaciones, a la adolescencia, a la capacidad cognitiva del ser humano desde que nace hasta que muere.

 A parte de la etimología y del uso por parte de estas ciencias madres, podemos ver como, desde la antigüedad, el hombre  ha dado una importancia a las transformaciones ya sea la de él mismo en animal, “zoantropía” habilidad de transformarse en jaguar, lobo o bestia adquiriendo sus caracteristicas, como creian las civilizaciones arcaicas
,

o la metamorfosis biológica de otras especies dandoles un significado simbolico y sagrado.

En el caso de Egipto, épocas faraónicas, segun los trabajos de Yves Cambefort sobre “el simbolismo y mitología asociados al escarabajo”.
 El escarabajo sagrado es uno de los simbolos mas representados en los templos,pirámides, tumbas y papiros del antiguo Egipto. Siempre acompañando en la vida y en la muerte de los egipcios, que es el cambio mas importante para ellos. Desde una perspectiva mitológica, y de manera simbolica las particularidades biologícas y comportamiento de estos coleópteros como metamorfosis, hábitos alimentarios..etc han contribuido a la génesis de las creencias y costumbres egipcias
.


 La metamorfosis que suceden de forma natural en algunas especies vivas de nuestro planeta han servido además de para justificar una sociedad tan sofisticada y organizada como fue la egipcia, como para inspirar a escritores griegos y romanos para la explicación de todo y cuanto sucede en el mundo, mediante la mitología.


En Grecia en los siglos III y II a.C. aparecen dos escritores Beo y Nicandro de Colofón que trataron la metamorfosis con leyendas y mitos religiosos de la época, estas obras son muy escasas pero podemos encontrarlas en la recopilación de Antonio Liberal en su libro “Metamorfosis”, de estricto caracter filosofico.

En la metamorfosis de caracter mitológico hay una cuestion que se debe de marcar ya que un ser humano se transforma en animal, en mineral o en una planta, pero ¿la transformación obedece a la intención de salvar o de castigar a aquel en quien se opera?
En Roma aparece Publio Ovidio Nasón con su obra “Las Metamorfosis” donde describe la creacion e historia del mundo mitológico. Ovidio mostraba con su obra el poder de los dioses, que usaban la facultad de transformar de distintas manera. Muchas veces, la transformación es usada por los intereses del dios y otras por la piedad que los dioses sienten por los mortales que atraviesan momentos difíciles. La metamorfosis puede considerarse como una respuesta de la divinidad a los ruegos de quien la invoca: no se trata ya del capricho de un dios, sino, más bien, de una gracia que éste otorga a quien se la implora.                                                                     (Narciso caravaggio)
En cambio, en algunos relatos –el de Narciso, el de Orfeo y Eurídice- la metamorfosis es un castigo enviado a los culpables de soberbia o desobediencia. Con estas metamorfosis Ovidio aborda los temas presentes en la poesía anterior, el amor y el erotismo, se abordan con mayor profundidad, en un intento de explorar las diversas emociones humanas, y donde el talento narrativo y descriptivo del autor brilla con más fuerza que nunca.

La metamorfosis como castigo tambien fue usada siglos mas tarde por Dante Alighieri. En su obra  emplea la metamorfosis de los mortales en árboles como la condena impuesta en el más allá a quienes atentaron contra la propia existencia.
                                                                                                           
Además de las metamorfosis de los pecadores en el infierno de La divina comedia.
Este tipo de metamorfosis entre lo sagrado y el mito ha inspirado a poetas, dramaturgos, músicos y artistas desde los primeros años del Renacimiento. Artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael retrataron los temas paganos de la mitología. Mediante el latín y las obras de Ovidio, los mitos griegos influyeron a poetas medievales y renacentistas como Petrarca, Boccaccio y Dante en Italia.
Un ejemplo en el que se trata una metamorfosis de Ovidio y en el que se refleja el espiritu renacentista es “El nacimiento de venus” de Sandro Boticelli.
 O  otra obra tambien influenciada por Ovidio fue la de “Narciso” de Caravaggio. Un joven Narciso arrodillado mira su reflejo, con un rostro a medio camino entre la curiosidad y la emoción.
Caravaggio sitúa la escena en el momento del descubrimiento de su amor. Ese fogonazo que todo amante siente y que transforma su existencia. La intimidad de ambos –el yo y su reflejo– no requiere ningún personaje más.
Narciso, con camisa blanca, es resaltado sobre un fondo negro, y su delicada mano roza el agua del estanque en el intento de tocar a su “nuevo amante”.
El pintor no quiso representar la metamorfosis de Narciso en narciso, y nos privó de ver esa flor que tomó el nombre de nuestro héroe.

Unas de las interpretaciones que se le da a la metamorfosis es la del paso de la vida a la muerte.
 Muerte como destruccion, y destrucción como salvación como escribe Franco Rella en su libro “Metamorfosis imagenes del pensamiento”  y mas aún podemos preguntarnos junto a Voltaire si no es natural que la idea de metamorfosis haya forjado en Oriente la idea de la reencarnación, indagando asi en secretos que estan mas alla de lo corporeo.
«Un punto casi imperceptible se convierte en gusano y este gusano se convierte en mariposa; una bellota se transforma en encina; un huevo, en pájaro; el agua se convierte en nube y en trueno; el bosque se convierte en fuego y cenizas: toda la naturaleza parece sufrir una metamorfosis. Pronto se atribuyó a las almas, que se consideraban figuras etéreas, lo que se veía sensiblemente en los cuerpos más burdos» (Diccionario filosófico, ed. y pról. de Luis Martínez Drake, trad. de éste y de José Areán Fernández, Madrid, Akal Editor, 1976, p. 295).

Despues de toda esta influencia  de pensadores, autores literarios y culturas de la antigüedad que han usado el tema de metamorfosis, iluminados por las producidas en la naturaleza, “nos encontramos entre las dos aguas de la modernidad(S. XIX – S.XX) el arte filosófico(causante de grandes equivocos y perversiones en la estetica) y la afluencia torrencial y democrática de una estética funcional absolutamente seductora y oportunista”. (Antonio Cerveira-Pinto, El arte moderno, -La condición post-contemporánea- META.morfosis el museo y el arte en la era digital (Ed. MEIAC, Museo Extremeño e Iberoamericanode Arte Contemporáneo. Badajoz, España)) .

 A principios del siglo XX, Franz Kafka retomó este tópico en uno de los relatos fundamentales de la moderna literatura. “La Metamorfosis” narra la historia de Gregorio Samsa, un joven que se convierte en un enorme escarabajo. Ya no se trata del pecador castigado, sino del hombre en su condición de tal.
Un caso singular se convierte en paradigma de toda variación, y todo hecho remite a una misma situación ontológica”, afirma Fritz Martini, en su Historia de la literatura alemana. El hombre se convierte en un monstruo porque es rechazado; la marginación se evidencia físicamente, se vuelve visible y palpable. El planteo religioso desaparece -a criterio de Jorge Luis Borges, la interpretación teológica de la obra no es muy útil- y ya no se tratará de la actitud de Dios o de un dios respecto de los hombres sino de las relaciones que enriquecen a éstos o los degradan. Fritz Martini considera que la obra de Kafka está concebida a partir de símbolos sombríos, en los que se encierra “toda la tragedia de la vida actual”. La metamorfosis es, entonces, el símbolo de la soledad, de la incomprensión, que caracterizan a nuestro tiempo.

Dentro de la literatura podemos encontrar a otros artistas que usan el termino de metamorfosis para hacer critica del ser humano, Oliverio Girondo en su obra “espantapajaros” alude a la metamorfosis, o desconcierto de la personalidad que sufre un proceso de cambio continuo o más bien de mudanzas de unas aficiones o gustos por
otros, tan absurdos los primeros como los segundos, apuntando sin lugar a dudas a la inutilidad de determinados cambios, a la miopía del ser humano o a la inconstancia.

En la onbra de Robert Louis StevensonEl Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” El libro es conocido por ser una representación vívida de la psicopatología correspondiente a un desdoblamiento de personalidad. Esta novela se ha convertido en una pieza central del concepto de la cultura occidental del conflicto interior del ser humano entre el bien y el mal. También ha sido considerada como "una de las mejores descripciones del período victoriano por su perforante descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna." Y su tendencia a la hipocresía social.
Es señalable, por otra parte, que casi nunca se ha destacado el parentesco entre el asunto central del relato y las posteriores doctrinas freudianas sobre el desdoblamiento del "ello",sobrecargado de pulsiones sexuales y agresivas desbocadas, y el débil "yo", de estructura endeble, ante el mismo. La asociación, para el conocedor del psicoanálisis, es casi inevitable. Así, deslumbra que la narración de Stevenson, en el plano de la ficción, se haya anticipado, a grandes rasgos, a la topología del psiquismo, que Freud describiera dos décadas después. Hay miles de representaciones teatrales y adaptaciones cinematográficas de la obra, así como innumerables referencias en la cultura popular, de hecho no hubo ninguna adaptación importante de la obra que fuese suficientemente fiel al trabajo de Stevenson hasta ahora, aunque la mayoría de ellas incluyeron elementos románticos en la trama.

Ya mucho más cercano en el tiempo y la distancia, tenemos una experiencia de metamorfosis no ya sólo escrita sino incluso padecida por Ernesto Sabato en su novela Abaddón el exterminador” donde muestra darle una gran importancia a la zoología, especialmente pájaros, murciélagos, ratas y culebras, que funcionan como símbolos del mal. Constantemente el autor hace comparaciones con estos animales y sus personajes sufren transformaciones o se enfrentan a estos animales. Recuérdese por ejemplo la transformación de Juan Pablo Castel en un pájaro cuyos chillidos nadie parecía percibir. Otro ejemplo fundamental son las transformaciones que sufre Fernando en su peregrinaje por el mundo subterráneo de Buenos Aires: "fui hombre y pez, fui batracio, fui un gran pájaro prehistórico... sentí que era un volcán de carne... Entonces fui una serpiente... Después, pulpo... Fui entonces vampiro... Fui entonces sátiro gigante... Luego fui también pájaro de fuego, hombre-serpiente, rata fálica." En Abaddón se encuentra también numerosas alusiones a la condición zoológica de ciertos personajes, escenas donde le sacan los ojos a un pájaro y enfrentamientos con ratas, como el que protagoniza Ernesto Sabato en su ascenso de los subterráneos de la casa de la calle Arcos. De esta manera el autor echa mano de la simbología zoológica para desarrollar su propio sistema de significación, logrando

Dejando la literatura , no por falta de obras que trataron la metamorfosis con una simbología distinta si no por adentrarnos en otros hambitos del arte como la pintura donde influenciados por las metamorfosis de Ovidio, Si nos fijamos en el paisaje del óleo La “metamorfosis de Narciso” de Salvador Dalí, podemos reconocer esta textura típica de las rocas de Cabo de Creus, tan presente en la obra daliniana.
Dalí publica un poema con el mismo título que el cuadro, en París en el año 1937, en Éditions Surréalistes, donde manifiesta que debe leerse junto con la observación del cuadro, se trata de una especie de recurso pedagógico del pintor.

Según Dalí, son el primer poema y el primer cuadro obtenidos totalmente mediante la aplicación integral de su método paranoico-crítico. Este recurso es especialmente significativo, si analizamos el tema de Narciso, teniendo en cuenta que éste mito ha sido origen de una amplia iconografía tanto en pintura y escultura como en textos literarios. Por citar sólo algunos: el Narciso de Caravaggio, ya mencionado con anterioridad, el Narciso en la fuente de Tintoretto, Narciso con Eco de una pintura pompeyana o, entre los textos, las Metamorfosis de Ovidio, hasta André Gide – el pintor contaba con el libro Le Traité du Narcisse entre los libros de su biblioteca- o Paul Valéry.

En el texto, Dalí recomienda que el cuadro se contemple en un estado de “fijación distraída” gracias al que la figura de Narciso desaparecerá gradualmente. El personaje aparece a la izquierda del cuadro, sus contornos imprecisos se reflejan en el agua, con la cabeza sobre su rodilla, doblándose probablemente para morir; a un lado, la doble imagen con la transformación de narciso en una mano que contiene un huevo del cual surgirá la flor homónima. Entre las dos imágenes mencionadas, se puede observar un grupo de personas, a las que el pintor llama en su texto los “heterosexuales” y que según él lo forman un hindú, un catalán, un alemán, un ruso, un americano, una mujer sueca y otra inglesa; serían los pretendientes de ambos sexos que se acercan a Narciso y que él rechaza sistemáticamente.

Cuando el poema llega a su fin, a la muerte de Narciso según la versión de Ovidio y a la transformación en flor, en la versión de Dalí, aparece el amor, Gala, que le salva de este funesto destino. Es en la estrofa final del poema donde tiene lugar la metamorfosis a que se refiere el título de la obra:

“Cuando esa cabeza se raje
cuando esa cabeza estalle
será la flor,
el nuevo Narciso,
Gala,
mi narciso.”


Salvador Dalí, en este óleo, ha unido la tradición clásica de la mitología griega con las últimas investigaciones de la ciencia, en este caso, el psicoanálisis, recurriendo a un mito cargado de significados, el de Narciso, para un artista que constantemente trabaja para construir su imagen.

A partir de 1925 la gran admiración por los escritos teóricos de Breton y por la obra de Arp, Miró y Tanguy, hacen que su temática cambie. Las tendencias surrealistas se reflejan en Las Metamorfosis. Para Picasso la pintura es un conjunto de signos y la metamorfosis o modificación de las formas el equivalente a una metáfora, un lenguaje con el que expresa las angustias de la época, como la depresión económica que se inicia en los EE.UU y que provoca la quiebra de empresas y millones de parados en el mundo entero. Se desenvuelve dentro de los presupuestos del expresionismo, aunque en ningún momento se ata a una disciplina o escuela. Hasta 1929 las metamorfosis se basan en curvas y elipses, a partir de entonces la figura humana es una estructura de trazos angulosos y agudos de una violencia que refleja un espíritu atormentado, no solo en pintura tambien lo aplica a sus esculturas como “mujer en el jardín” 

Cuando estalla la guerra civil, Picasso toma partido uniéndose a los republicanos. Aumenta la tensión dolorosa de sus pinturas, dos testimonios del drama de la guerra son Mujer que llora y el Guernica.

Picasso es sobre todo un artista de la libertad, llama la atención su capacidad para cambiar de estilo, pero sin embargo, encontramos en él una constante, su compromiso con el tiempo en el que vive. Los símbolos le permiten crear un mundo propio.

Dentro del ámbito mas contemporaneo y para cerrar este trabajo de investigación sobre los usos y significados del termino metamorfosis con el artista Jan Fabre y su ultima exposicion en el LouvreEl angel de la metamorfosis” donde y segun sus propias palabras << Quería celebrar la muerte y la vida a través de la metamorfosis: es el hilo conductor de la exposición, mi obra a menudo está más cerca del arte medieval tardío o de los premodernos que del arte contemporáneo. Además, en el contexto museístico puede ser objeto de una lectura distinta, puede que más clara. Y también pienso que así se revela que algunas obras clásicas siguen siendo obra de vanguardia >>
Y donde él pretende hacer crítica situando sus obras en la sala dedicada a la sala de María de Medicis.  << Quiero sacar mi cabeza del nudo asfixiante de la historia>>  ya que ése es el gran tema de la exposición de Fabre: su relación con la historia. La exposición se abre con una escultura que es otro autorretrato del artista, ahora presentado como un enano que quiere medirse con Van der Weyden y que no consigue atravesar el muro de esa historia omnipresente. << Considero el Louvre como un teatro de la dimensión sacra de mi trabajo y de la racionalidad de la mirada>> Eso le permite levantar una gran escultura de corazas coronada por una enorme melena blanca e instalada sobre un pedestal de escarabajos. Los ángeles son recurrentes en su obra. <<Aquí hablo del ángel de la metamorfosis porque en cuanto artista me considero vivo y muerto al mismo tiempo>>
Es decir, ligado al pasado y que sigue dispuesto a hablar de lo que hoy sucede. <<¿Cómo se puede conservar la tradición y, a la vez, mirar hacia el futuro e introducir nuevas ideas?>>


Sus obras cobran una dimensión insospechada al ser comparadas con las de nuestros clásicos. Puede que carezcan de su grandeza, de su técnica, de su belleza, pero son propias de nuestro tiempo. Y eso es lo que Fabre, con modestia a pesar de la aparente grandiosidad de sus montajes, reivindica.


Opinion personal

La metamorfosis es un tema muy amplio en lo que a tradición se refiere ya que como he señalado desde el principio de los tiempos las antiguas civilizaciones, que sin saber una terminología de la palabra en sí, obsevaban la naturaleza y viendo las transformaciones que en ella se producían, le inspiraban, como si de algo divino y magico se tratara, para regir todas sus creencias y mitos religiosos.
La humanidad en la historia del arte hasta nuestros días se le ha atribuido ese caracter magico a la “metamorfosis”, ese caracter fislosófico, para la realización de mitos e historias inesplicables ya sea la formación del mundo físico como del mundo interno del artista.
Ligado a la palabra “metamorfosis” hay un sin fin de simbolos y metaforas de las que se valen artistas de cualquier rama.

Con esta simbología los artistas han tratado de explicarse a si mismos su yo interior y exponerlo al mundo de las formas mas diferentes. Son artistas que con su trabajo hacen igual que el escultor Giuseppe Penone con algunas de sus obras, arrancan las escorias del tiempo para desvelar el arbol interior.
 


                                                                                      JA2P

Etiquetado en Articulos de interes

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post